Abordaje mediante la Fisioterapia para el paciente con Parkinson - FisioClinics la Moraleja

Abordaje mediante la Fisioterapia para el paciente con Parkinson - FisioClinics la Moraleja

La enfermedad de Parkinson es un cuadro frecuente que surge en la población de la tercera edad afectando al 1% de los mayores de 65 años y el 2% de los mayores de 85. A través de este artículo hablaremos acerca de esta enfermedad y su abordaje mediante la fisioterapia en FisioClinics la Moraleja - Madrid

¿Qué es la enfermedad de Parkinson y el síndrome parkinsoniano?

Estas patologías comprenden un grupo de trastornos derivados a una alteración progresiva del sistema nervioso central que perjudica al sistema extrapiramidal.

Las enfermedades que forman parte de las afecciones del sistema extrapiramidal son la Corea de Huntington, atetosis, hemibalismo y la enfermedad de Parkinson de la cual estamos hablando a través de este artículo que es la más frecuente de todas.

La enfermedad de Parkinson es denominada parkinsonismo primario o idiopático, trastorno degenerativo primario y cuando nos referimos a síndrome parkinsoniano englobamos un grupo de alteraciones que pueden presentar signos y síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson, pero que es secundaria a tóxicos o enfermedades neurológicas.

¿Cuál es la fisiopatología de estas entidades?

Las manifestaciones características que sufre la persona con el síndrome de parkinsoniano son una consecuencia de alteraciones a nivel de la sustancia negra y los ganglios de la base.

¿Cuál es la clínica de estas entidades?

La sintomatología del paciente parkinsoniano es de lenta e insidiosa y se caracteriza por:

  • Temblor: el cual es un temblor que surge en el reposo y desaparece con el movimiento, sobre todo en aquellas fases iniciales. Se inicia en la extremidad superior en la porción distal, el pulgar realiza movimientos característicos de aducción y abducción y los dedos realizan movimientos de flexo extensión.

De esta manera se desarrolla un roce suave de la cara palmar del pulgar contra la de los demás dedos que es denominado temblor cuenta monedas

La frecuencia de este temblor es de 6 a 4 ciclos por segundo, aunque puede llegar hasta 8, de igual forma que la rigidez este temblor es asimétrico o unilateral.

La rigidez del tono muscular se encuentra aumentado, sin embargo, la resistencia al movimiento pasivo en la articulación es uniforme a lo largo del todo el rango movilidad diferenciándose de esta manera de la hipertonía espástica.

Se describen dos tipos de rigidez en el síndrome parkinsoniano, la primera es en “tubo de plomo” donde la resistencia es uniforme y en “Rueda dentada” en la cual está resistencia es intermitente, afecta a toda la musculatura siendo las cervicales y la proximal de las extremidades los grupos musculares que se encuentran más perjudicadas.

  • Acinesia: Se trata de un signo característico y el más incapacitante, se refiere a la ausencia de movimiento y se divide en dos categorías:

Bradicinesia: que es la lentitud en el inicio y ejecución de los movimientos siendo más incidentes en los movimientos poco aprendidos o muy voluntarios y en aquellos aprendidos o automatizados.

La hipocinesia: que se refiere a la dificultad para mantener un ritmo y amplitud adecuado durante la realización de los diferentes tipos de movimiento repetidos o alternantes y a la escasez o a la pobreza de movimientos.

Estos tres síntomas hacen referencia a la tríada parkinsoniana, sin embargo, se producen otros síntomas muchos de ellos a consecuencia de los anteriores mencionados…

  • Alteración de los reflejos posturales: la bradicinesia junto con la rigidez que se da en el paciente parkinsoniano causa alteraciones o disfunciones posturales, por lo tanto, el paciente va a presentar una ligera flexión en la gran mayoría o en todas las articulaciones, lo que desencadenará la postura de simio con las rodillas y caderas levemente flexionadas, los hombros se encuentran en una posición redondeada y la cabeza sostenida hacia delante con los brazos encorvados atrás del cuerpo.
  • Trastornos de la marcha y el equilibrio: la marcha también se ve afectada debido a esta entidad gracias a la pérdida de los patrones automáticos de movimiento, apareciendo de esta manera una marcha patológica que se va a caracterizar por pasos lentos cortos y torpes que se denomina marcha festinante debido a la anteriorización del centro de gravedad o retropulsión de las alteraciones de equilibrio, que se originan gracias a la pérdida de los reflejos posturales y de enderezamiento, además por la rigidez estas funciones se encuentran también con mayor dificultad.
  • Dolor: debido a la rigidez se puede desarrollar dolor, el cual se localiza fundamentalmente en la musculatura cervical y proximal de las extremidades tanto inferiores como superiores.
  • Alteraciones en los movimientos aprendidos y voluntarios

La micrografía: es la dificultad para la ejecución de los movimientos voluntarios finos específicamente de los dedos.

También se presentará dificultad para atarse, abotonarse o cortar alimentos, al igual que realizar movimientos coordinados más complejos como conducir un coche.

  • Alteraciones de los movimientos automáticos

Blefaroespasmo: consiste en un parpadeo espontáneo disminuido lo que produce una disminución de la hidratación ocular.

Alteraciones de la motilidad ocular, acá habrá una disminución de los movimientos oculares.

Sialorrea: es la falta de los movimientos automáticos de la deglución, se observa comúnmente en pacientes en fases avanzadas de la enfermedad.

Fases anímicas: consiste en la inexpresión de la cara debido a la pérdida de los movimientos faciales automáticos.

  • Trastornos vegetativos

Sudoración excesiva, esto es debido a la hiperactividad muscular causada por consecuencia del temblor donde también se desencadena una hiperactividad a la inervación de las glándulas sudoríparas.

Durante esta enfermedad se puede observar un aumento en la secreción de grasa sobre el cabello y la cara.

Alteración del control vesical debido a la disminución de la actividad del músculo detrusor.

Hipotensión ortostática.

Demencia.

Depresión.

¿Cuál es la evolución de esta enfermedad?

Esta patología es de evolución espontánea y su curso es lentamente progresivo, por lo tanto, permite que el paciente durante cierto tiempo pueda realizar determinadas actividades, sin embargo, luego lo restringe de manera que él mismo terminará destinado a la silla de ruedas o a la cama.

Se divide en cinco estadios:

  • El estadio I comprende el inicio de la patología y los síntomas son unilaterales, los primeros síntomas que suelen aparecer es la tríada por parkinsoniana que es rigidez, temblor y bradicinesia, sin embargo, algunos inician con la sintomatología de manera unilateral. La duración de esta fase es de aproximadamente 3 años
  • En el estadio II, aparecen los trastornos bilaterales y axiales, no obstante, persiste la simetría en la intensidad de la sintomatología, es decir, que el lado que principalmente estaba afectado en el inicio es el que mayor sintomatología presenta.

A través de esta fase aparecerán los primeros trastornos posturales aumentando la cifosis dorsal y aducción de los miembros superiores y su duración es aproximadamente 6 años.

  • En el estadio III hay aparición de los trastornos del equilibrio y alteraciones de los reflejos posturales y de enderezamiento además de ello también aparecen las caídas espontáneas, la marcha festinante y la congelación del movimiento. En esta fase los pacientes continúan siendo independientes en sus actividades de la vida diaria y dura aproximadamente 7 años.
  • El estadio IV, donde ya el paciente se encuentra severamente incapacitado para realizar actividades de la vida diaria, esto quiere decir que el paciente precisa de ayuda para poder hacer tareas de manera satisfactoria. Empieza a experimentar aquellos efectos secundarios por la medicación dopaminérgica denominado fenómeno on-off, en el cual el paciente en on presenta mejoría, y con fases en la que prácticamente queda afectado por completo, es decir, en off.  Además, presenta insomnio y la duración aproximadamente de esta fase es de 9 años
  • El estadio V es cuando ya el paciente se encuentra confinado en una silla de ruedas o cama, es totalmente dependiente de otras personas y requiere ayuda para los cuidados primarios. Su duración es de aproximadamente 14 años.

En esta enfermedad no existe ninguna prueba analítica, neuroimagen o neurofisiológica que lo identifique, por lo tanto, su diagnóstico se basará prácticamente en la clínica que presenta el paciente, como consecuencia la mayor parte de los pacientes son diagnosticados cuando ya se encuentra en fases tardías de la enfermedad. Los síntomas comienzan a percibirse cuando ya hay una destrucción máxima de las neuronas dopaminerminérgicas rondando en un 70%.

¿Cuál es la Clasificación de la enfermedad de Parkinson en fisioterapia?

En la fisioterapia existe una clasificación específica acerca de la enfermedad de Parkinson dividiéndose en tres estadios:

  • El estadio I, donde puede existir una clínica uni o bilateral y disfunciones posturales, sin embargo, se conserva intacta las reacciones de equilibrio, durante esta fase el objetivo principal está encaminado hacia la corrección de las alteraciones posturales a través de los tratamientos para combatir la rigidez y prevenir los aspectos que se pueden alterar durante fases más incapacitantes de la enfermedad.
  • En el estadio II aparecen alteraciones del equilibrio y la marcha y se desencadenan todos los grandes síntomas, el objetivo principal será combatir todas estas alteraciones que se ven.
  • En el estadio III el paciente ya pierde la capacidad para la marcha, por lo tanto, queda confinado en la cama o la silla de ruedas. Durante esta fase el objetivo principal va a ir enfocado a la prevención de las complicaciones que se pueden desencadenar debido a la inmovilidad.

Es importante realizar una valoración de manera cuidadosa teniendo en cuenta todos aquellos síntomas que se han descrito con anterioridad con la finalidad de poder llegar un diagnóstico fisioterapéutico y establecer así los objetivos y el tratamiento específico que requerirá el paciente, por ello es importante acudir con profesionales especializados que puedan determinar si la presencia o no de esta patología y abordarla de manera correcta.

¿Cuáles son los objetivos de fisioterapia para el paciente parkinsoniano?

A través de este artículo hablaremos acerca de los principales objetivos que tiene la fisioterapia para el tratamiento del paciente con Parkinson en el estadio 2 de la enfermedad, estos son:

  • Aliviar el dolor, que puede surgir debido a la rigidez, el cual suele manifestarse normalmente en los muslos, la región cervical y proximal de los miembros superiores, se aplicará masoterapia y electroanalgesia.
  • Corregir las disfunciones o alteraciones posturales, previniendo de esta manera la aparición de la rigidez, a través de diferentes técnicas de fisioterapia, por ejemplo, trabajar delante de un espejo.
  • Fortalecer aquella musculatura que se encuentra debilitada y corregir acortamientos musculares que puedan surgir. Se trabajarán diferentes ejercicios con contracciones isométricas y con la finalidad de corregir estos acortamientos se utilizarán ejercicios de estiramiento mantenidos en la musculatura flexora y aductores de cadera y hombros.
  • Ganar expresividad y funcionalidad de la musculatura que se encuentra localizada en la región orofacial además de ello facilitar también la deglución y la masticación. Se aplicará masoterapia, ejercicios de mímica y ejercicios progresivos de masticación y deglución de alimentos, comenzando primero con líquido y luego con sólido.
  • Mejorar la función respiratoria e intestinal. A través de la respiraciones diafragmáticas y ejercicios combinados con ciclos respiratorios se va a contribuir a mejorar la capacidad respiratoria y, con respecto a la mejora de la función intestinal, se aplicará potenciación de la musculatura abdominal y masajes profundos siguiendo el trayecto del colon con la finalidad de favorecer el tránsito intestinal.
  • Mejorar el equilibrio, coordinación y las reacciones posturales. El mantenimiento del equilibrio va a depender de la base de sustentación y los puntos de caída de la línea de la gravedad, en el enfermo de Parkinson se va a presentar una alteración en ambos factores, por lo tanto, para trabajar se va a realizar desplazamientos anteroposteriores y laterales de manera pasiva y activa progresando de esta manera las posiciones y ampliando más la base de sustentación.
  • Corregir las alteraciones de la marcha.

La fisioterapia para los pacientes con parkinsonismo es de gran importancia debido a que esta contribuye a una mejora en su calidad de vida, además de combatir síntomas que surgen durante la progresión de esta patología.

En FisioClinics La Moraleja - Madrid contamos con una sección de fisioterapia que está enfocada en abordar esta patologías y cualquiera relacionada con el aparato músculo esquelético, además de ellos también contamos con servicios de fisioterapia a domicilio donde llevaremos estas técnicas de rehabilitación hasta la comodidad de tu hogar.

 

Contacta con FisioClinics

Comprendiendo tu dolor - Libro Fiit Concept

Fiit Concept - Fisioterapia Integrativa