Fisioterapia para Bebés con Parálisis Braquial Obstétrica: Tratamientos para Mejorar la Función del Brazo

Fisioterapia para Bebés con Parálisis Braquial Obstétrica: Tratamientos para Mejorar la Función del Brazo

La parálisis braquial obstétrica (PBO) es una lesión del plexo braquial que puede ocurrir durante el parto, especialmente cuando hay dificultades en el paso del hombro del bebé por el canal del parto. Esta lesión puede afectar parcial o totalmente la movilidad del brazo del recién nacido. Aunque en muchos casos la recuperación es espontánea, la fisioterapia temprana juega un papel clave para estimular la función neuromuscular, evitar secuelas y favorecer el desarrollo motor del bebé. En Fisioclinics La Moraleja, ofrecemos tratamientos especializados en fisioterapia pediátrica para mejorar la movilidad, la fuerza y el control del brazo afectado.

¿Qué es la parálisis braquial obstétrica?

Es una lesión que afecta los nervios del plexo braquial, encargados de controlar los músculos del hombro, brazo y mano. Suele producirse por estiramiento excesivo del cuello y el hombro del bebé durante el parto.

Tipos de PBO más comunes:

  • Parálisis de Erb-Duchenne: afecta las raíces superiores (C5-C6). El brazo cuelga extendido y girado hacia dentro (“posición de camarero”).
  • Parálisis de Klumpke: afecta raíces inferiores (C8-T1), comprometiendo mano y dedos.
  • Parálisis total: afecta todo el plexo (C5-T1), limitando severamente la movilidad del brazo.

Los síntomas incluyen debilidad o parálisis del brazo, falta de movimiento espontáneo, tono muscular disminuido y reflejos ausentes en la extremidad afectada.

¿Cómo puede ayudar la fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica?

La fisioterapia para bebés con PBO tiene como objetivos principales:

  • Estimular el movimiento activo del brazo afectado.
  • Prevenir atrofias musculares y rigideces articulares.
  • Favorecer la neuroplasticidad y la reorganización funcional del sistema nervioso.
  • Mejorar la coordinación entre ambos brazos.
  • Evitar compensaciones posturales que puedan afectar al desarrollo motor global.

En Fisioclinics La Moraleja iniciamos el tratamiento lo antes posible, idealmente en las primeras semanas de vida, con técnicas adaptadas a la edad y tolerancia del bebé.

Tratamientos y técnicas de fisioterapia más utilizados

1. Movilizaciones pasivas suaves

Desde los primeros días, se realizan movilizaciones cuidadosas de hombro, codo, muñeca y dedos para:

  • Mantener el rango articular.
  • Estimular la propiocepción.
  • Prevenir retracciones y rigideces.

2. Estimulación sensorial

Se utilizan texturas, temperaturas suaves y contacto directo para:

  • Mejorar la percepción del brazo afectado.
  • Integrar el miembro en el esquema corporal del bebé.
  • Estimular las terminaciones nerviosas.

3. Estimulación motora activa

A medida que el bebé crece, se le anima a mover el brazo mediante:

  • Juegos con objetos llamativos.
  • Posiciones que favorezcan el uso del brazo afectado.
  • Actividades que impliquen ambos brazos, como alcanzar, empujar o tocar.

4. Técnicas de facilitación neuromuscular

Se emplean maniobras específicas para activar reflejos y patrones de movimiento, aprovechando la plasticidad del sistema nervioso.

5. Educación postural y ergonomía

  • Instrucciones sobre cómo colocar al bebé en la cuna, durante el porteo o el cambio de pañal.
  • Posturas que favorecen la alineación del cuerpo y el uso espontáneo del brazo afectado.

6. Terapia espejo (en etapas posteriores)

En niños mayores, el uso de un espejo para realizar movimientos simétricos puede mejorar la recuperación motora mediante la activación de áreas cerebrales implicadas.

Rol de la familia en la recuperación

El éxito del tratamiento depende en gran parte de la implicación de los padres o cuidadores. Por eso en Fisioclinics La Moraleja:

  • Enseñamos ejercicios sencillos para casa.
  • Proporcionamos pautas claras sobre el manejo del bebé.
  • Acompañamos emocionalmente a las familias en todo el proceso.

El objetivo es que el brazo afectado se integre de forma natural en la actividad diaria del bebé.

¿Cuál es el pronóstico de la parálisis braquial obstétrica?

En más del 80% de los casos leves, la recuperación es parcial o total en los primeros 6-12 meses de vida.

En casos más severos o con lesión completa del plexo, puede ser necesario tratamiento quirúrgico complementario (neurocirugía o cirugía reconstructiva).

La fisioterapia es útil en todas las fases del tratamiento, antes y después de una cirugía si se realiza.

El pronóstico mejora significativamente cuando se inicia el tratamiento en las primeras semanas y se mantiene de forma constante.

Conclusión

La fisioterapia es el tratamiento fundamental para los bebés con parálisis braquial obstétrica. Con técnicas específicas, suaves y personalizadas, es posible estimular la función del brazo afectado, mejorar la movilidad y prevenir secuelas a largo plazo. En Fisioclinics La Moraleja ofrecemos una atención especializada y cercana, guiando a las familias desde el primer día para que su bebé crezca con el mayor bienestar posible. Si tu hijo ha sido diagnosticado con PBO o notas que no mueve un brazo con normalidad, consúltanos: estamos aquí para ayudarte a avanzar, paso a paso.

Contacta con FisioClinics

Comprendiendo tu dolor - Libro Fiit Concept

Fiit Concept - Fisioterapia Integrativa