Tras un ictus, muchas personas desarrollan espasticidad, una alteración neurológica que se caracteriza por el aumento anormal del tono muscular. Esta condición puede afectar gravemente la movilidad, dificultar actividades cotidianas y comprometer la independencia del paciente. La fisioterapia especializada es fundamental para mejorar el control motor, reducir el impacto de la espasticidad y recuperar funciones perdidas. En FisioClinics La Moraleja, abordamos este tipo de secuelas con técnicas basadas en la neurorehabilitación y la evidencia científica.
¿Qué es la espasticidad?
La espasticidad es una hiperactividad del reflejo de estiramiento muscular que se produce por una lesión del sistema nervioso central. En el caso del ictus, ocurre cuando se altera la comunicación entre el cerebro y los músculos, provocando que estos se contraigan de forma involuntaria y sostenida.
Características de la espasticidad post-ictus:
- Aumento del tono muscular (rigidez)
- Resistencia al movimiento pasivo
- Contracciones musculares involuntarias
- Posturas fijas de los miembros (especialmente en brazos o piernas)
- Dificultad para realizar movimientos finos o caminar
¿Cómo afecta a la calidad de vida?
La espasticidad puede interferir significativamente en la funcionalidad del paciente, dificultando acciones simples como vestirse, caminar o mantener el equilibrio. Además, puede generar dolor, deformidades articulares y retracciones musculares, si no se trata adecuadamente.
Objetivos del tratamiento fisioterapéutico
El enfoque de la fisioterapia en pacientes con espasticidad tras un ictus se basa en:
- Reducir el tono muscular excesivo
- Prevenir contracturas y deformidades
- Mejorar el control motor y la coordinación
- Promover la movilidad funcional
- Facilitar la autonomía en las actividades diarias
Abordaje en FisioClinics La Moraleja
En nuestra clínica, realizamos una evaluación personalizada del estado neuromuscular del paciente para diseñar un programa de fisioterapia adaptado a sus capacidades y objetivos.
1. Técnicas de inhibición del tono
Estas técnicas buscan reducir la hiperactividad muscular mediante:
- Estiramientos prolongados en músculos espásticos
- Movilización pasiva controlada de articulaciones afectadas
- Estimulación de reflejos posturales para normalizar la respuesta muscular
- Uso de posicionamientos adecuados para inhibir patrones de espasticidad
2. Estimulación sensoriomotriz
El objetivo es reentrenar el sistema nervioso para restablecer patrones de movimiento funcional:
- Técnicas de facilitación neuromuscular (como el método Bobath)
- Estimulación táctil y propioceptiva
- Ejercicios de coordinación y control activo
3. Reeducación de la marcha y equilibrio
La espasticidad en miembros inferiores puede dificultar el paso, la estabilidad y la carga de peso. Se trabaja con:
- Marcha asistida o en paralelas
- Transferencias seguras
- Fortalecimiento de grupos musculares opuestos al espástico
4. Electroterapia funcional
En algunos casos, se emplean dispositivos de electroestimulación para mejorar la contracción muscular y reducir la espasticidad de forma controlada.
5. Educación y tratamiento domiciliario
Se instruye al paciente y/o cuidadores en:
- Ejercicios que pueden realizar en casa
- Pautas de estiramiento diario
- Posicionamiento correcto en silla o cama
- Evitar factores que aumentan la espasticidad (frío, estrés, dolor)
¿Cuándo iniciar la fisioterapia?
Cuanto antes se inicie el tratamiento tras el ictus, mejores serán los resultados. La intervención precoz previene complicaciones musculoesqueléticas y permite aprovechar la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de reorganizarse y recuperar funciones.
Conclusión
La espasticidad post-ictus no solo limita el movimiento, sino que también puede condicionar la recuperación global del paciente si no se trata a tiempo. A través de un plan fisioterapéutico personalizado y especializado, es posible mejorar la movilidad, reducir la rigidez y recuperar la independencia funcional. En FisioClinics La Moraleja, acompañamos a cada paciente con un enfoque integral y humano, enfocado en mejorar su calidad de vida.