La plagiocefalia es una deformidad craneal que afecta a muchos bebés durante los primeros meses de vida. Se caracteriza por un aplanamiento en una de las partes del cráneo, lo que puede influir en la forma de la cabeza y, en algunos casos, en la simetría facial. Aunque en la mayoría de los casos no genera problemas neurológicos, sí puede afectar la postura y el desarrollo motor del bebé.
La ergonomía y el posicionamiento juegan un papel crucial en la prevención y tratamiento de la plagiocefalia, permitiendo que el cráneo del bebé crezca de forma equilibrada. En FisioClinics La Moraleja, trabajamos con técnicas de fisioterapia y asesoramos a los padres sobre la mejor manera de prevenir y corregir esta condición desde los primeros meses de vida.
¿Cómo influye la postura en la plagiocefalia?
Los bebés tienen un cráneo maleable, lo que permite que su cabeza se adapte al canal de parto y crezca de manera uniforme. Sin embargo, durante los primeros meses de vida, algunos bebés desarrollan una preferencia postural, manteniendo la cabeza girada o apoyada sobre un mismo lado. Esto puede generar presión continua en una zona del cráneo, provocando aplanamientos o asimetrías.
Algunas de las posturas que pueden contribuir al desarrollo de la plagiocefalia incluyen:
- Dormir siempre en la misma posición: aunque la recomendación es que los bebés duerman boca arriba para reducir el riesgo de muerte súbita, es importante variar la orientación de la cabeza.
- Permanecer mucho tiempo en dispositivos como sillas de coche o hamacas: estos accesorios pueden generar presión en la parte posterior de la cabeza, favoreciendo la aparición de la deformidad.
- Tensión en el cuello (tortícolis congénita): algunos bebés tienen una limitación en la movilidad del cuello, lo que les impide girar la cabeza de manera equilibrada.
Ergonomía y estrategias para prevenir la plagiocefalia
El objetivo de la ergonomía en la prevención de la plagiocefalia es distribuir la presión de manera equilibrada sobre la cabeza del bebé, favoreciendo su desarrollo simétrico. Algunas estrategias clave incluyen:
1. Variar la posición de la cabeza durante el sueño
Colocar la cabeza del bebé en diferentes direcciones cada noche evita que siempre apoye el mismo lado del cráneo.
2. Estimular el movimiento del cuello
Colocar juguetes o interactuar con el bebé desde distintos ángulos fomenta el giro natural de la cabeza y evita que adopte una única postura.
3. Fomentar el tiempo boca abajo (tummy time)
Esta práctica es esencial para reducir la presión sobre el cráneo y fortalecer la musculatura del cuello y la espalda, mejorando la postura general del bebé.
4. Usar cojines ergonómicos
Existen almohadas diseñadas para aliviar la presión en la parte posterior de la cabeza, ayudando a prevenir la plagiocefalia en bebés que pasan mucho tiempo acostados.
5. Evitar el uso prolongado de sillas de coche y hamacas
Siempre que sea posible, se recomienda que el bebé pase tiempo en el suelo sobre una superficie firme para fomentar el movimiento libre.
Tratamiento de la plagiocefalia con fisioterapia
Si la plagiocefalia ya está presente, la fisioterapia pediátrica es una de las mejores herramientas para corregir la deformidad y mejorar la postura del bebé. En FisioClinics La Moraleja, realizamos técnicas de terapia manual y ejercicios específicos para estimular el desarrollo motor del bebé y corregir posibles compensaciones posturales.