Rehabilitación de rodilla tras una meniscectomía: fases del tratamiento fisioterapéutico

Rehabilitación de rodilla tras una meniscectomía: fases del tratamiento fisioterapéutico

La meniscectomía es una intervención quirúrgica en la que se extirpa total o parcialmente una parte del menisco de la rodilla. Aunque es una cirugía común y mínimamente invasiva, el éxito de la recuperación no depende solo de la operación, sino del proceso de rehabilitación fisioterapéutica posterior. Una buena recuperación permite recuperar la movilidad, fortalecer la musculatura y evitar futuras lesiones. En FisioClinics La Moraleja, ofrecemos programas de fisioterapia específicos para cada etapa de la recuperación tras una meniscectomía, adaptados al tipo de intervención y a las necesidades individuales del paciente.

¿Qué es el menisco y por qué se opera?

Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas situadas en la rodilla, entre el fémur y la tibia. Su función principal es:

  • Amortiguar las cargas
  • Estabilizar la articulación
  • Facilitar el movimiento y la distribución del peso
  • Proteger el cartílago articular

Cuando hay una rotura meniscal y el tratamiento conservador no es suficiente, se recurre a la meniscectomía para aliviar el dolor y restablecer la función articular.

Objetivos de la fisioterapia postquirúrgica

  • Recuperar el rango completo de movimiento
  • Reforzar la musculatura del muslo y la pierna
  • Disminuir la inflamación y el dolor
  • Corregir patrones de marcha alterados
  • Prevenir recaídas y artrosis a largo plazo

Fases del tratamiento fisioterapéutico

1. Fase inicial (0 a 2 semanas)

Objetivo: controlar el dolor e inflamación, evitar la rigidez articular.

  • Crioterapia local
  • Movilizaciones pasivas y activas asistidas de rodilla
  • Ejercicios isométricos de cuádriceps y glúteos
  • Elevación de pierna en descarga
  • Drenaje linfático manual si hay edema

El uso de muletas se va reduciendo progresivamente, según indicación médica y evolución.

2. Fase intermedia (2 a 6 semanas)

Objetivo: recuperar movilidad completa y comenzar el fortalecimiento muscular.

  • Bicicleta estática sin resistencia
  • Movimientos de cadena cinética cerrada (sentadillas parciales, prensa de piernas)
  • Trabajo de estabilidad en bipedestación
  • Propiocepción sobre superficies inestables
  • Ejercicios de equilibrio y control del peso

3. Fase avanzada (6 a 12 semanas)

Objetivo: ganar fuerza, coordinación y preparar el retorno a actividades cotidianas o deportivas.

  • Fortalecimiento con bandas elásticas o carga progresiva
  • Entrenamiento de la marcha con corrección de la técnica
  • Saltos y desplazamientos si el paciente realiza deporte
  • Evaluación funcional para reintegración completa

4. Prevención de recaídas

Incluso una vez completada la rehabilitación, es recomendable mantener una rutina de ejercicio preventivo:

  • Fortalecimiento del core y musculatura de miembros inferiores
  • Trabajo específico de flexibilidad y movilidad
  • Control del peso corporal
  • Adecuado calentamiento antes de practicar deporte

¿Cuánto tiempo dura la recuperación completa?

El proceso completo puede durar entre 8 y 16 semanas, dependiendo del tipo de meniscectomía (parcial o total), el estado previo de la articulación y el grado de compromiso muscular. La constancia en la fisioterapia es clave para lograr una recuperación funcional óptima.

Conclusión

La rehabilitación tras una meniscectomía es fundamental para asegurar un buen resultado quirúrgico y evitar complicaciones futuras. Con un tratamiento fisioterapéutico adecuado, es posible recuperar la fuerza, la movilidad y la seguridad en los movimientos cotidianos y deportivos. En FisioClinics La Moraleja, acompañamos este proceso con un enfoque individualizado, eficaz y basado en la evidencia, ayudando al paciente a volver a su actividad habitual con total confianza.


Contacta con FisioClinics

Comprendiendo tu dolor - Libro Fiit Concept

Fiit Concept - Fisioterapia Integrativa